Asopamurimajsá
Asopamurimajsá
Guaviare

Nuestra Asociación está conformada por cuatro resguardos indígenas localizados de manera discontinua en el departamento del Guaviare. Sus habitantes somos indígenas pertenecientes a la familia Tukano Oriental provenientes del Vaupés, nuestro territorio ancestral.
Los resguardos de la Asociación son: Panuré, El Refugio, La Fuga y La Asunción. La cercanía con la ciudad y las presiones de la colonización han generado una reducción de nuestro territorio y han debilitado nuestra identidad cultural. Sin embargo, nos consideramos protectores de los bosques y humedales que aún conservamos en nuestros resguardos y estamos trabajando para preservarlos gracias a nuestro conocimiento tradicional y a herramientas que vamos adquiriendo de afuera.
Áreas de conservación indígena
Nuestro territorio cuenta con ecosistemas que albergan algunas especies de fauna y flora importantes para nuestra cultura y para la salud del territorio. Los cuatro resguardos son distintos en su paisaje y en las formas en las que la comunidad los aprovecha.
Recientemente, hemos reconocido y declarado áreas de conservación indígena y comunitaria dentro de nuestros resguardos. Con la aprobación de los sabedores y sabedoras, autoridades tradicionales, líderes y miembros de la comunidad, destinamos un total de 802 hectáreas para la conservación comunitaria.
La naturaleza
es nuestro territorio
Entre 2021 y 2023 conformamos el comité territorial con el fin de recorrer los cuatro resguardos de la Asociación, mapear las áreas de conservación y hacer muestreos bioculturales de fauna y flora para definir normas de manejo y uso del territorio y sus regalos.
Durante las expediciones nos acompañaron líderes de las comunidades, como el mayor José Peña, sabedor del resguardo La Fuga. Gracias a su acompañamiento, el monitoreo se hizo a la luz del conocimiento e historias tradicionales que nos permitieron reafirmar la importancia de nuestra identidad indígena y renovar el ánimo por trabajar por la defensa y recuperación del territorio y la cultura.

Estrategia de monitoreo
Decidimos realizar el trabajo en las zonas definidas como áreas de conservación. La estrategia de monitoreo abarcó toda el área de rebalse y nos enfocamos en el muestreo de plantas y animales. El primer grupo consistió en árboles y palmeras, y el segundo grupo en mamíferos medianos (como lapas y armadillos), mamíferos grandes (como la danta y el venado) y aves grandes (como el tente y las pavas, entre otros).
Muestreo de plantas
Para el muestreo de plantas establecimos en cada resguardo diez parcelas y definimos los parámetros para la identificación de árboles: árboles y palmas grandes (con tronco de un diámetro igual o mayor a 10 cm medido a una altura de 1,3 metros del suelo) y árboles pequeños (con tronco de un diámetro entre 1 cm y 10 cm).
medicinales
alimenticias
maderables

Encontramos el mayor número de plantas (entre árboles y palmas) en el resguardo La Asunción.
Muestreo de animales
Para identificar especies de animales presentes en nuestro territorio realizamos recorridos en las áreas de conservación de cada resguardo durante tres días. En estos recorridos registramos las coordenadas y el número de animales avistados, así como la fecha y hora del avistamiento. Para la identificación usamos las guías de campo de aves y mamíferos.
También hicimos muestreo de fauna con una cámara trampa que ubicamos durante una semana en cada uno de los resguardos de la Asociación. La cámara estaba programada para activarse con el movimiento y realizar videos de 10 segundos.
Decidimos agrupar los animales en seis categorías de acuerdo con características que los hacen similares: ungulados, carnívoros, xenartros, primates, roedores y aves.
ungulados
carnívoros
xenartos
primates
roedores
aves


CATEGORÍAS
DESCRIPCIÓN
HALLAZGOS
UNGULADOS
Aquí agrupamos los animales que se caracterizan por tener pezuñas:
- Venado (Mazama sp.)
- Danta o tapir (Tapirus terrestris)
- Zaíno o puerco de monte (Tayassu tajacu)
Hallazgos: Danta (Tapirus terrestris)
Ungulados
Aquí agrupamos los animales que se caracterizan por tener pezuñas:
- Venado (Mazama sp.)
- Danta o tapir (Tapirus terrestris)
- Zaíno o puerco de monte (Pecari tajacu)
Danta (Tapirus terrestris)
CARNÍVOROS
Aquí agrupamos a los animales con garras y colmillos, como los felinos (gatos) y caninos (perros y similares):
- Tigre pintado o jaguar (Panthera onca)
- Guache o coatí (Nasua procyonidae)
- Nutria o perro de agua (Lontra longicaudis)
Hallazgos: Guache (Nasua sp.)
Carnívoros o carnívora
Aquí agrupamos a los animales con garras y colmillos, como los felinos (gatos) y caninos (perros y similares):
- Tigre pintado o jaguar (Panthera onca)
- Guache o coatí (Nasua nasua)
- Nutria o perro de agua (Lontra longicaudis)
Guache (Nasuasp.)
XENARTOS
La columna vertebral de estos animales es diferente. Aquí agrupamos a los armadillos, perezosos, y osos hormigueros:
- Oso perezoso (Bradypus variegatus)
- Armadillo gigante (Priodontes maximus)
- Oso palmero (Myrmecophaga tridactyla)
Hallazgos: Armadillo (Dasypus sp.)
Xenartos
La columna vertebral de estos animales es diferente. Aquí agrupamos a los armadillos, perezosos, y osos hormigueros:
- Oso perezoso (Bradypus variegatus)
- Ocarro o armadillo gigante (Priodontes maximus)
- Oso palmero (Myrmecophaga tridactyla)
Armadillo (Dasypussp.)
PRIMATES
Aquí agrupamos a nuestros parientes, los micos o monos:
- Churuco (Lagothrix sp.)
- Maicero (Sapajus apella)
Los menos comunes y con un único registro fueron el mico diablito (Saguinus inustus), el waicoco (Cheracebus lugens) y el mico colimocho (Cacajao melanocephalus)
Primates
Aquí agrupamos a nuestros parientes, los micos o monos:
- Churuco (Lagothrix lagothricha lagothricha)
- Maicero (Sapajus apella apella)
Los más comunes fueron los micos tití (Saimiri cassiquiarensis) y los churucos (Lagothrix lagothrichalagothricha), seguidos de los monos maiceros (Sapajus apella apella).
Los menos comunes y con un único registro fueron el mico diablito (Tamarinusinustus), el waicoco (Cheracebus lugens) y el mico colimocho (Cacajao melanocephalus).
ROEDORES
Aquí agrupamos a los parientes de los ratones, reconocidos por tener dientes con los que pueden roer:
- Chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris)
- Lapa (Cuniculus paca)
Hallazgos: Lapa (Cuniculas paca) y chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris)
Roedores
Aquí agrupamos a los parientes de los ratones, reconocidos por tener dientes con los que pueden roer:
- Chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris)
- Lapa (Cuniculus paca)
Lapa (Cuniculas paca) y chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris)
AVES
Aquí agrupamos a las aves grandes:
- Pava (Penelope sp.)
- Paujil (Crax sp.)
Hallazgos: Paujil (Crax sp.), pava (Penelope jacquacu), gallineta y algunas garzas
Aves
Aquí agrupamos a las aves grandes:
- Pava (Penelope sp.)
- Paujil (Crax sp.)
Paujil (Crax sp.), pava (Penelope jacquacu), gallineta y algunas garzas
El grupo de los primates no humanos comprende casi 500 especies que se distribuyen alrededor del mundo. Los micos son reconocidos por mantener la buena salud de los ecosistemas que habitan. Posibilitan la dispersión de semillas y contribuyen a mantener la diversidad de plantas del bosque. Así mismo, son importantes para las poblaciones humanas por ser (en algunos casos) fuente de proteína y representar elementos de la cultura. Desde el sur de México hasta el norte de Argentina hay distribuidas alrededor de 170 especies de primates.

En el Guaviare se presume la presencia de 10 especies de primates: el maicero negro (Sapajus apella apella), el maicero blanco (Cebus albifrons), el waicoco o mono tocón (Cheracebus lugens), el mono aullador o araguato (Alouatta seniculus seniculus), el mono ardilla o jijillo (Saimiri cassiquiarensis), el mico colimocho (Cacajao melanocephalus), la marteja o mico nocturno (Aotus vociferans), y el diablito (Tamarinus inustus), clasificados como ‘Preocupación Menor’ (LC); y otras dos especies amenazadas: el churuco (Lagothrix lagothricha lagothricha), clasificado como ‘Vulnerable’ (VU), y el mono araña o coatá (Ateles belzebuth), clasificado como ‘En Peligro’ (EN), de acuerdo con los mapas de distribución de la Guía de Campo de Primates Neotropicales.
Durante los recorridos logramos avistar siete de las diez especies de primates potencialmente distribuidas en el Guaviare. Esta cifra resulta significativa y es a la vez un motivo de alegría y de preocupación. La alta presencia de especies de primates en nuestros bosques nos confirma la gran biodiversidad no solo de micos sino de árboles, palmas y otras especies animales y vegetales asociadas a estos mamíferos. Sin embargo, también nos preocupa saber que la reducción de los bosques nativos está generando una inmensa presión en los ecosistemas y particularmente en especies animales, que van quedando encerradas en fragmentos de bosque cada vez más pequeños.
Algunos problemas
que enfrentamos
Uno de los problemas que enfrenta la biodiversidad de nuestros territorios es la llegada de personas con pensamientos alejados de las tradiciones indígenas y enfocados en prácticas como la quema y la tumba de grandes áreas para la explotación de madera, la ganadería y la siembra de cultivos ilícitos.
Además de estas presiones sociales, enfrentamos otros fenómenos naturales como las lluvias y los vientos, que si bien no son causados por los humanos, se han visto intensificados por el cambio climático.
Gracias a nuestro trabajo, hemos podido identificar focos de incendios en nuestro territorio que hemos monitoreado con la ayuda de imágenes satelitales. También hemos notado cambios significativos en los ciclos del calendario tradicional, que se han visto afectados por el calentamiento global. Adicionalmente, hemos estado monitoreando las crecientes de los ríos y caños, y hemos podido observar un aumento de las inundaciones en predios como Villa Leonor en el resguardo La Fuga. Finalmente, estamos enfrentando el problema de la contaminación de nuestros recursos hídricos, de los que dependemos a diario. Nuestros resguardos se han visto afectados por el vertimiento de aguas negras y residuos sólidos de las comunidades vecinas a las cabeceras de los caños, especialmente por las aguas servidas de la capital del departamento en el humedal de Panuré, que es un área que hemos definido para la conservación.

El conocimiento tradicional
La participación de los mayores de los cuatro resguardos en conversatorios, que fueron animados por los jóvenes y el sabedor del comité territorial, ofreció la oportunidad de entender la riqueza de fauna y flora que todavía hay en nuestros resguardos, así como los conocimientos, prácticas y normas tradicionales asociadas al uso de esos recursos que son fundamentales para nuestra cultura y para nuestra subsistencia. Por eso, entendemos que debemos continuar estos ejercicios de transmisión entre generaciones, valorando y aprovechando la gran sabiduría de nuestros abuelos y abuelas.
El mayor José Peña
y la Kumua vii en La Fuga
Don José aún recuerda las historias y prácticas que aprendió durante su infancia, rodeado de los mayores de su comunidad. Por ello, su presencia en la Asociación ha sido de gran importancia, puesto que continuamente acompaña y guía a los jóvenes para que mantengan vivos los lazos con su tradición indígena que constantemente se ve amenazada por la colonización y por presiones externas.

Recientemente, en concordancia con las líneas de trabajo que hemos redactado en nuestro plan de manejo tradicional, don José y la Asociación recibieron apoyo para construir una pequeña kumua vii o casa ancestral en el Resguardo La Fuga. La inauguración contó con la presencia de sabedores, sabedoras y amigos del Resguardo El Itilla, quienes celebraron con danzas y rezos junto a personas de nuestra Asociación. Este espacio de encuentro tiene el propósito de mantener la cultura saludable al promover prácticas que nos identifiquen como indígenas, tales como las prevenciones, los rezos y la celebración de danzas tradicionales.