Asatrizy
Asatrizy
Territorio de vida Wiiotory Yepaa
Vaupés
La Asociación está conformada por ocho comunidades ubicadas sobre los caños Yapú y Papurí, en el corazón del Vaupés. Nuestro territorio, Wiiotory Yepaa, significa «territorio entregado por el Creador». Sabemos que desde el origen el Creador nos concedió un territorio, las plantas especiales, los instrumentos y los conocimientos que seguimos usando hasta hoy para garantizar la salud de la naturaleza y de las personas.
Las comunidades que hacemos parte de Asatrizy nos hemos organizado bajo la guía de nuestros sabedores y sabedoras para animarnos a recuperar y fortalecer los conocimientos tradicionales que nos permiten seguir celebrando las ceremonias del calendario tradicional, fundamentales para mantener viva nuestra cultura, renovar los vínculos con el mundo invisible y continuar viviendo como indígenas.
Presentamos aquí los resultados de una investigación sobre las aves y los conocimientos asociados a la domesticación y la obtención de plumas para la elaboración de los atuendos con plumajes que utilizan los kumús y los danzadores durante las ceremonias tradicionales.
Atuendo Ceremonial
Los atuendos utilizados en las ceremonias otorgan poder y conocimiento a los danzadores, los protegen durante las danzas y facilitan la comunicación entre el mundo visible y el mundo de los espíritus. Todos los elementos del atuendo tienen un significado y una historia de origen.
Corona de plumas

Corona de guacamaya
Maapoaro (umurecóomajã)
Maápoaro (waimahã)

Cotinga
Rajoü (umurecóomajã)
Ajiromonamü (waimahã)

Cola guacamaya
Maapoaro (umurecóomajã)
Maápoaro (waimahã)

Plumones
Witoü (umurecóomajã)
Witogú (waimahã)

Corona sencilla
Pejárika beto (umurecóomajã)
Pejarikaa beto (waimahã)

Plumón de garza
Ucayeje (umurecóomajã)
Ucáro (waimahã)

Fémur de tigre
Yaiowaruca (umurecóomajã)
Yaiwoaduca (waimahã)

Collar o espiral de pelos
Omarikayaji (umurecóomajã)
Umarikaayaji (waimahã)

Ala de garza
Yeepoacoro (umurecóomajã)
Yeépoacóro (waimahã)
Otros elementos

Brazaletes
Ketiroa yaji (umurecóomajã)
Dika jarikayaji (waimahã)

Cinturón de diente de jaguar
Yaiupi wēē (umurecóomajã)
Yaiupidaa (waimahã)

Collar
Ñaké (umurecóomajã y waimahã)

Cuarzo
Yáia (umurecóomajã)
Yaíga (waimahã)

Collar de mariposas
Momoroabet o (umurecóomajã)
Momóroabeto (waimahã)

Rodillera
Yitaroo (waimahã)

Aretes
Apoa pairi (umurecóomajã)
Ajipoa piiri (waimahã)

Delantal
Weriro (umurecóomajã)
Wedíroo (waimahã)
Bastones, varas e instrumentos

Maraca
Ñajága (waimahã)

Bastón de guarumo
Au Vúu (umurecóomajã y waimahã)

Espiral de pluma de la cola del mochilero
Au Vúu (umurecóomajã y waimahã)

Cascabeles
Waja 〜too (umurecóomajã)
Camocaa butu (waimahã)

Bastón de guarumo
Au Vúu (umurecóomajã y waimahã)

Flauta de agua
Oco wewoga (waimahã)

Atrapasueño
Yoyorica batíi (umurecóomajã)
Pintura corporal

Carayurú
Wãrojã (waimahã)

Wee
(umurecóomajã) Weé (waimahã)
Nombres en lengua: Maapoaro (umurecóomajã) Maápoaro (waimahã)

La estructura de la corona es tejida con fibra de palma de chambira (cumare) o con una especie de fique. A la estructura se le cosen plumones blancos de águila harpía o de paujil, y plumas rojas y amarillas de guacamaya que imitan el ala del ave.
Nombres en lengua: Ucayeje (umurecóomajã) Ucáro (waimahã)

Tradicionalmente, la estructura del plumón de garza se fabrica con fibra de fique (bromelia), de carrizo (pasto fibroso) o de turí (árbol). En la actualidad también se teje con fibras sintéticas como la terlenca.
Las plumas se extraen del ala de la garza macho. El tocado se complementa con otro accesorio con plumas rojas y amarillas de tucán.
Nombres en lengua: Mãapicoá (umurecóomajã) Maápicogã (waimahã)

A la pluma de la cola de la guacamaya se le teje en la base una pluma negra de tucán y unos plumones blancos de paujil. En la punta se teje una pluma color amarillo que puede ser de mochilero o de loro.
Nombres en lengua: Witoü (umurecóomajã) Witogú (waimahã)

Es una vara de la palma de patabá a la que se le pegan plumones blancos de paujil o de águila harpía. En la base y en la punta tiene plumas rojas, negras y amarillas de tucán, paujil negro y mochilero.
Nombres en lengua: Yaiowaruca (umurecóomajã) Yaiwoaduca (waimahã)

Cuando los aprendices alcanzan cierto nivel de conocimiento y poder, luego de dietas, ceremonias, rezos y años de preparación, el tigre se aparece en sueños o en el monte y se entrega como ofrenda para darles poder. El aprendiz entiende cuando el tigre se ofrece y solo entonces puede cazarlo o aprovechar sus huesos.
Nombres en lengua: Omarikayaji (umurecóomajã) Umarikaayaji (waimahã)

Es un tejido hecho con pelo de churuco, colimocho o mono aullador.
Nombre en lengua: Yeepoacoro (umurecóomajã) Yeépoacóro (waimahã)

La garza es una de las pocas aves que se cazan para la fabricación del atuendo. Es un ave migratoria que se encuentra a la orilla de los ríos y caños. Las plumas son usadas en distintas partes del atuendo y sus alas son disecadas y amarradas al hueso de tigre.
Nombres en lengua: Rajoü (umurecóomajã) Ajiromonamü (waimahã)

Durante las danzas mayores, la cotinga es utilizada por todos los danzadores. En las ceremonias de parentesco, un par de danzadores la utilizan. Finalmente, si solo un danzador la utiliza, se trata de una ceremonia más sencilla como dabucurí de pepa.
Nombres en lengua: Ketiroa yaji (umurecóomajã)
Dika jarikayaji (waimahã)

En el centro llevan una semilla de chambira (cumare).
Nombres en lengua: Yai upícaa (umurecóomajã)
Yái upícaa (waimahã)

Al cinturón se le amarran hojas verdes aromáticas de llamadas na baha taapū wamariwē (en lengua umurecóomajã) que brindan protección y atraen buena suerte.
Nombres en lengua: Ñaké (umurecóomajã y waimahã)

Antiguamente se tejían con semillas de la chagra o del monte, o incluso con semillas obtenidas en lugares sagrados.
Nombres en lengua: Yáia (umurecóomajã)
Yaíga (waimahã)

Cuando suena rayo, aunque haya caído lejos, el aprendiz sale en busca del lugar donde cayó y ahí encuentra el cuarzo que se cuelga al cuello durante las ceremonias.
A lo largo de la vida, los aprendices van adquiriendo los conocimientos y elementos de poder necesarios para llegar a ser sabedores avanzados.
Nombre en lengua: Momoroabeto (umurecóomajã) Momóroabeto (waimahã)

Los metales podían encontrarse en los lugares sagrados a los que tenían acceso solo algunos sabedores. Estas piezas podían intercambiarse por otros materiales para completar los atuendos de los danzadores.
Nombre en lengua: Apoa pairi (umurecóomajã)
Ajipoa piiri (waimahã)

Antiguamente los aretes se colgaban en las orejas perforadas pero la costumbre se fue perdiendo debido a las presiones de la evangelización.
En la actualidad los aretes se fabrican con piezas del motor fuera de borda de las lanchas.
Nombres en lengua: Weriro (umurecóomajã) Wedíroo (waimahã)

Esta prenda se amarra de la cintura y los danzadores la usan sobre las pantalonetas. Es fabricada con la corteza del árbol yanchama que se procesa hasta que toma esa forma y textura y, cuando está lista, se pinta con carayurú (pintura roja) mezclado con látex del árbol uansoco.
Nombres en lengua: Yita ajero (umurecóomajã) Yitaroo (waimahã)

Una vez tejidas, las rodilleras se pintan con arcilla amarilla y carayurú (pintura roja). A veces los danzadores les tejen plumas amarillas y rojas de tucán.
Nombres en lengua: Waja 〜too (umurecóomajã) Camocaa butu (waimahã)

Las mujeres no deben tocar la planta o la semilla de cascabel pues pueden enfermarse o recibir mordedura de culebra.
Nombres en lengua: Ñajá (umurecóomajã)
Ñajága (waimahã)

Instrumento utilizado por los danzadores en danzas de danta, mochilero, siringa, siringa mayor, danza de ropa, entre otras. Las maracas tienen semillas en el interior y plumas de paujil o de águila harpía en el exterior. Las plumillas se pegan con látex. En la punta se tejen plumas amarillas, rojas o verdes de tucán, mochilero y loro.
Nombres en lengua: Aúwü (umurecóomajã y waimahã)

Durante las danzas de puya de cerbatana (waka baha) y de inayá (boo baha), los bastones son adornados con una estructura con plumas blancas de garza y de águila arpía.
Nombres en lengua: Umupicó jitia (umurecóomajã) Umupicojitia (waimahã)

Es un elemento de danza elaborado especialmente con plumas de mochilero, utilizado en rituales de yurupari y en la danza del mochilero (danza menor).
Nombres en lengua: Pejárika beto (umurecóomajã)
Pejarikaa beto (waimahã)

En algunas ceremonias, el kumú que toca el bastón bejugú (que traduce lanza o arma) lleva una corona especial hecha con plumas de tucán.
Nombres en lengua: Oco wewoá (umurecóomajã)
Oco wewoga (waimahã)

Tubo de carrizo utilizado especialmente en la danza de carrizo de agua (oco wewo baha) y adornado con plumas finas del águila harpía.
Nombre en lengua: Yoyorica batíi (umurecóomajã)

Esta pieza se amarra a varas vegetales que son usadas por los danzadores, principalmente en danzas de inayá, pescado o casabe.
Nombres en lengua: Eroya (umurecóomajã)
Wãrojã (waimahã)

Además de adornar y embellecer a las personas, el carayurú funciona como un camuflaje que protege de los espíritus a todos los participantes.
Nombres en lengua: Wée (umurecóomajã)
Weé (waimahã)

La pintura negra también es fabricada por las mujeres sabedoras, quienes procesan las plantas para obtener un agua transparente que se aplica en el rostro, el pecho, la espalda, los brazos, las manos, las piernas y los pies de los participantes y que en el transcurso de algunas horas se vuelve negra.
A diferencia del carayurú, el wee solo se usa durante las ceremonias, pero al igual que este, se utiliza para embellecer y proteger durante las danzas.
Aves

Guacamaya
Ara macao

Garza
Ardea alba

Quinaquina
Deroptyus accipitrinus

Tucán
Ramphastos vitellinus

Cotinga
Cotinga cayana

Mochilero
Yapú
Psarocolius viridis
Psarocolius decumanus

Loro
Amazona kawalli

Guacamaya (Ara macao)
En el Origen, la guacamaya estaba en forma de güio (anaconda) junto a los instrumentos sagrados (las flautas del yuruparí) en los sitios sagrados. Es por eso que hoy en día, para poder ser domesticadas, las guacamayas deben recibir un rezo especial o de lo contrario mueren.
La guacamaya requiere de numerosos cuidados para ser domesticada correctamente. Los rezos son realizados por el sabedor y garantizan que el ave permanezca en la comunidad junto a su padrino o madrina, evitan que se acerquen los depredadores y la mantienen con salud y vida.

Mochilero (Psarocolius bifasciatus, Psarocolius viridis y Psarocolius decumanus)
Para garantizar que el plumaje mantenga el color deseado, el ave recibe rezos y alimentos especiales, incluidas sardinas mezcladas con greda amarilla.

Loro (Amazona farinosa y Amazona kawalli)
Las plumas de la cola y las alas del loro son utilizadas en el tocado de la corona principal o en la fabricación de coronas sencillas. Las plumas blancas del loro que se usan en el tocado pueden reemplazarse por las de otras aves como el paujil, el águila, la garza o el pato salvaje.

Tucán (Ramphastos tucanus y Ramphastos vitellinus)
El tucán tiene dos tipos de plumas en su cola que son utilizadas en la elaboración de los atuendos ceremoniales: se tejen en la corona principal, en las rodilleras, en la corona del historiador y en ocasiones pueden usarse en el bastón de mando del historiador.

La quinaquina (Deroptyus accipitrinus)
La quinaquina puede ser domesticada para la extracción de sus plumas, que a veces son utilizadas en las coronas sencillas.

Garza (Ardea alba)
A diferencia de otras aves, los machos son cazados –generalmente en las subiendas del río–, sus plumas se extraen y las alas son disecadas y amarradas al hueso de tigre del tocado.
Las plumas blancas de la cola de garza son particularmente vistosas y se emplean en el tocado conocido como ugá.

Cotinga (Cotinga cayana)
La cotinga es una ave pequeña y azul. El macho tiene plumaje azul cielo con cuello rojo oscuro y debe ser cazado y disecado para completar el atuendo. No todos los pueblos o clanes incluyen el plumaje de la cotinga en su traje ceremonial. En nuestra Asociación, los danzadores de la comunidad de San Gabriel sí lo incluyen.

Águila Arpía (Harpia harpyja)
El águila arpía se encuentra en árboles altos. Sus plumas blancas son utilizadas en la corona principal, coronas sencillas, plumones, atrapasueños o en instrumentos como las maracas o bastones.

Pato Salvaje (Heliornis fulica)
Del pato salvaje extraemos plumas blancas que utilizamos para fabricar la corona principal o coronas sencillas.

Paujil
Existen dos especies de paujil, el blanco (Mitu salvini) y el negro (Crax alector). Antiguamente lo criábamos puesto que su carne hace parte de nuestra dieta. Sus plumas blancas se utilizan en la corona principal, en coronas sencillas, como complemento de la pluma de guacamaya, en los plumones y en instrumentos como maracas y flautas.