Aatiam

Aatiam

Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú – AATIAM

Territorio de vida Pami Miadava Joboro

Vaupés

Nuestra Asociación está conformada por cuatro comunidades indígenas: Ceima Cachivera, Macaquiño, Mituseño Urania y San Roque de Tucunaré. Desde el 2020 conformamos los comités Ticca y el grupo de protectores territoriales para trabajar por el fortalececimiento el territorio y la cultura.

Estamos haciendo ejercicios de cartografía social para mapear nuestro territorio e identificar los sitios sagrados, los peces de importancia comercial y cultural, los ciclos del agua de acuerdo a las épocas del año, las historias asociadas al sistema lagunar y las normas tradicionales de manejo para garantizar la salud del territorio.

En este sitio presentamos los mapas resultantes de nuestro ejercicio de cartografía social, así como información destacada para el cuidado y manejo sostenible de nuestro territorio de vida.

El sistema lagunar

El sistema lagunar está compuesto por caños, ríos, lagunas, humedales y el río Vaupés que nos dan agua para el consumo, la pesca, el baño, el lavado de ropa; también son vías de transporte, y ofrecen una gran diversidad de plantas y animales útiles e importantes para nuestra subsistencia.

Mitú

Capital del departamento del Vaupés.

Piedra Flor de Pupuña (Ũrẽkomibo)

La piedra Flor de Pupuña es sitio de pesca ancestral entregado desde el origen para todas las generaciones.

Según nuestra tradición, el dios Cubay habitó este lugar y por eso es una casa o madre de los peces.

En la época de la floración de la pupuña abunda el caloche.

Aunque en la actualidad no tiene reglas específicas asociadas, es un lugar que debemos respetar y cuidar.

Laguna Marucuarí

Según la tradición, la laguna Marucuarí era considerada un sitio sagrado al que no se podía acceder.

La laguna lleva el nombre de los espíritus que habitaban este lugar y lo protegían junto con los güíos.

Los sabedores dicen que los espíritus y los güíos se han refugiado en otros sitios. Además, hace unos años los humanos quemaron la laguna y los peces también disminuyeron.

Los peces de esta laguna deben ser rezados para evitar malformaciones en los recién nacidos. Está prohibido molestar el sitio para evitar truenos y enfermedades.

Caño Pindaiba

En este sitio sagrado los primeros cubeos empezaron a buscar dónde asentarse y delimitaron su territorio a partir del caño.

En el caño hay varios sitios sagrados que son los salados y sitios de piracemos.

Este es un espacio de rebusque y la única regla es respetar y no abusar de la pesca.

Charcón Corombolo (Betobi)

Anteriormente, para pescar en este sitio, el sabedor debía realizar un rezo de prevención. Si alguien entraba sin la prevención, los dueños del sitio le hacían daño a la persona o a su familia. Además, la pesca debía hacerse por un tiempo restringido para evitar enfermedades y dolores en el cuerpo.


En la actualidad ya no se hace prevención. Se cree que los payés malos han cerrado este sitio y su poder se ha desvanecido. También ha disminuido el número de peces.

Laguna Cana (Miaibi)

Los sabedores advierten que quienes ingresan o comen pescado de esta laguna pueden canar a temprana edad, lo que dentro del pueblo cubeo es muy mal visto.

Además, quienes ingresan están sentenciados a tener enemigos y pelear con sus amigos o familiares.

La laguna Cana es criadero de yacaré y güíos. Los peces de este lugar tienen gusto a barro.

En la actualidad los pescadores no están respetando este sitio.

Laguna Morroco (Kũibi urá)

La laguna Morroco es un sitio de gran importancia para la reproducción de los peces tanto en verano como en invierno. Cuenta con túneles donde los peces se resguardan durante el verano.


El sitio está restringido para los pescadores cuyas esposas están en embarazo porque el güío puede atacarlos. Tampoco pueden ingresar quienes hayan soñado mal porque pueden enfermarse o sufrir accidentes.


La laguna está protegida por hormigas majiñá, güíos y caimanes.

Laguna Venado (Ñamabi)

Durante el invierno, las mojarras y los chubanos se reproducen en la laguna Venado, que abastece al caño Ceima en el verano.


El sitio está restringido para los pescadores cuyas esposas se encuentran en estado de embarazo porque el güío puede atacarlos. Tampoco pueden ingresar las mujeres embarazadas, los padres primerizos o personas que hayan soñado mal porque pueden enfermarse o sufrir accidentes. Además, está prohibido acampar en este sitio.


El lugar está protegido por un jaguar al que llamamos pubécayaviva.

Caranazales

Los caranazales son bosques de arenas blancas en los que crece la palma de caraná, cuyas hojas son de gran importancia para los techos de nuestras casas y malocas.

La cosecha de caraná debe hacerse siguiendo reglas tradicionales para garantizar el cuidado de estos lugares, de gran fragilidad. Las palmas no deben ser cortadas y las hojas deben extraerse según ciertas normas que garantizan el cuidado del árbol.

El crecimiento de las palmas de caraná y la vegetación asociada a estos bosques de arena blanca puede tardar muchos años, por lo que su mal manejo representa un peligro para el ecosistema y para nuestras prácticas tradicionales.

Cachivera Tucunaré (Ñapãtakube)

Según los sabedores, estos rápidos son de gran importancia ya que sus rocas tienen huecos en forma de cuyas (tazas) de las cuales beben los peces para traer armonía y abundancia de pesca.


La cachivera es considerada un canasto de pescado, en el que se encuentra el corazón de los peces y debe ser respetado para mantener el equilibrio del ecosistema.

Ceima
Cachivera

Ceima Cachivera está ubicada a 11 kilómetros de Mitú sobre el caño Ceima. Este caño, de poca profundidad, recibe aguas de los caños Colorado, Venado, Waicoco, Cumare y Coquito, entre otros, y desemboca en el río Vaupés. La comunidad cuenta con dos sitios sagrados que comparte con otras comunidades: la laguna Morroco y la laguna Venado.

Laguna Morroco

La laguna Morroco es un sitio de gran importancia para la reproducción de los peces a lo largo del año. Cuenta con túneles subterráneos donde los peces se resguardan durante el verano.

El sitio está restringido para los pescadores cuyas mujeres están en estado de embarazo porque la anaconda puede atacar. Tampoco pueden ingresar quienes hayan soñado mal porque pueden enfermarse o sufrir un accidente.

La laguna está protegida por hormigas majiñá, güíos y caimanes.

Laguna de Venado

Durante el invierno, las mojarras y los chuvanos se reproducen en la Laguna de Venado que abastece al caño Ceima durante el verano.

El sitio está restringido para los pescadores cuyas mujeres están en estado de embarazo porque la anaconda puede atacar. Tampoco pueden ingresar quienes hayan soñado mal porque pueden enfermarse o sufrir un accidente.

El dueño del sitio es la anaconda.
En el invierno los pescadores aprovechan la creciente causada por las lluvias torrenciales que aumentan los niveles del agua del río Vaupés y las cabeceras de los caños.

Durante el invierno los bosques se inundan creando zonas de rebalse. En esta época abundan los piracemos de sardinas, guaracús, bocachicos entre otras especies.

Laguna Morroco

La laguna Morroco es un sitio de gran importancia para la reproducción de los peces tanto en verano como en invierno. Cuenta con túneles donde los peces se resguardan durante el verano.

El sitio está restringido para los pescadores cuyas esposas están en embarazo porque el güío puede atacarlos. Tampoco pueden ingresar quienes hayan soñado mal porque pueden enfermarse o sufrir accidentes.

La laguna está protegida por hormigas magiñá, güíos y caimanes.

Laguna Venado

Durante el invierno, las mojarras y los chubanos se reproducen en la laguna Venado, que abastece al caño Ceima en el verano.

El sitio está restringido para los pescadores cuyas esposas se encuentran en estado de embarazo porque el güío puede atacarlos. Tampoco pueden ingresar las mujeres embarazadas, los padres primerizos o personas que hayan soñado mal porque pueden enfermarse o sufrir accidentes. Además, está prohibido acampar en este sitio.

El lugar está protegido por un jaguar al que llamamos pubécayaviva.

Durante el verano, entre diciembre y marzo, el rebalse está seco y los pescadores deben hacer un mayor esfuerzo para arrastrar los potrillos. Los peces más comunes en esta época son mojarra, chubano, tarira, caloche, mandí, tucunaré, corroncho y cucha.

En verano las mujeres participan en el rebusque de peces pequeños en los wachinacales, caños y raiceros.

Algunos de los sitios más frecuentados son caño Corocoro, caño Venado, caño Rojo, caño Waicoco, caño Cumare, y se complementa con los wachinacales.

Cartografía de peces

Macaquiño

La comunidad de Macaquiño está localizada en la margen izquierda del río Vaupés. Contamos con sitios sagrados y zonas de bosques inundados en los que predominan árboles con raíces aéreas y palmas de moriche. Son zonas que consideramos vivas y por lo tanto les guardamos profundo respeto.

Durante la época de aguas altas, las lagunas, caños y bosques aledaños al río se inundan durante varios meses. Para nuestro pueblo, el bosque inundado está vivo y es por esto por lo que debemos respetarlo.

Con las primeras lluvias del invierno inician los piracemos. En la laguna de Tucunaré, entre la playa inundada y las raíces de los árboles de la orilla, encontramos piracemo de diente de perro (parave). Cerca del lago Oso encontramos piracemo de sardinas (tɨrɨbova). Por último, cerca del caño Bambú encontramos piracemos de peces de agua dulce. En esta misma zona identificamos también sitios de producción de tucunaré y de yacaré.

En la zona inundada encontramos abundancia de misingos.

Durante la época de aguas medias los niveles del agua descienden y el agua se mantiene principalmente en los canales de los ríos y las lagunas.

En esta época los pescadores acortan la distancia transitando por el wachinacal que une un brazo del río Vaupés al caño Ceima. También se desplazan por el camino ubicado cerca a la desembocadura del caño Ceima.

En la desembocadura de la laguna de Tucunaré encontramos un sitio sagrado peligroso en el que, según la tradición, yacen güíos y pirañas de gran tamaño.

En la época seca, o verano de pupuña, el nivel del agua baja dejando al descubierto la playa Caloche y la playa Flotante, así como las piedras Punta Gavilán, Punta Mico Tití, Punta del Sol y la piedra Ojo Redondo, que tienen gran importancia dentro de la tradición oral.

Los sabedores han identificado lugares que, según la tradición, son habitados por un pulpo, pirañas de gran tamaño y güíos negros, a quienes consideramos dueños de los sitios sagrados.

Cartografía de peces

Mituseño

Ubicada sobre el río Vaupés, aguas abajo del casco urbano de Mitú, Mituseño cuenta con una gran riqueza histórica y cultural puesto que es el lugar sagrado en el que el dios Cubay del pueblo cubeo estableció las leyes de origen.

Ubicada en el río Vaupés, aguas abajo del casco urbano de Mitú, Mituseño cuenta con una gran riqueza histórica y cultural puesto que es el lugar sagrado en el que el dios Cubay de la etnia cubea estableció las leyes de origen.

La comunidad se conecta con la capital a través del río Vaupés, y con otras comunidades mediante el camino a Ceima Cachivera.

En la época de invierno los ríos, caños y lagunas comienzan a crecer y el bosque aledaño a la comunidad se inunda.

La primera crecida es importante para los pescadores puesto que pueden conseguir buenas carnadas y la pesca es más abundante.

Durante el verano el bosque inundado se seca y la actividad de pesca se reduce al canal del río.

Los peces llegan a las playas, piedras o charcones y es más fácil capturarlos.

Las mujeres aprovechan el verano para el rebusque en los caños pequeños alrededor de la comunidad y en los charcones que quedan en las lagunas cercanas. La mayoría de las mujeres van con sus trampas o cernidores al caño frente a la comunidad, donde abundan los peces chubanos.

Cartografía de peces

Tucunaré

La comunidad de San Roque de Tucunaré está localizada en la margen izquierda del Río Vaupés, aproximadamente 9 km aguas abajo del casco urbano de Mitú.

Durante el verano las niñas salen junto a sus madres y abuelas a rebuscar peces en los caños bajitos, luego de las actividades en la chagra. Hacen uso de cernidores y otros utensilios para atrapar los peces. Si hay charcones grandes barbasquean en la tarde y regresan al día siguiente para recoger los peces.

Los sitios preferidos para el rebusque son el wachinacal Jemaikoá, el caño Kuũteveda, el caño Muakarada, el canal Emihakoa y el caño Uñuya.

Durante el verano, entre febrero y marzo, pescamos en Caimo, Pupuña, en la bocana del caño Pindaiba, alrededor de la isla Paujil, en un brazo del caño Siringa y en la orilla del río Vaupés.

En invierno los alrededores de la laguna de Marucuarí se inundan y encontramos peces como misingo, mandí y tarira, entre otros. Además, aprovechamos las subiendas de peces como jurajura, chubanos, pintadillos y sardinas.

Cartografía de peces

Artes de pesca tradicionales

Desde el origen, el Creador nos entregó las herramientas y los conocimientos para realizar la pesca. Aunque la introducción de prácticas ajenas a nuestra tradición ha llevado a disminuir e incluso acabar con algunas de estas prácticas ancestrales, hemos recopilado algunas que todavía usamos.

Arco y flecha
(temutarabɨ aru temuyo)

Este instrumento es utilizado en verano para pescar tucunaré y, durante las crecientes, para atrapar guaracús. También se utiliza en la época de armadillo, cuando los peces salen a boquear (o respirar).

Barbasco
(eó)

El barbasco es el nombre que damos a distintos venenos que utilizaban nuestros ancestros de manera controlada para no desperdiciar la comida ni causar daños ambientales.


Hay diferentes tipos de barbasco: pepa de barbasco de la orilla del río, pepa de barbasco de monte, barbasco de raíz blanco, barbasco de raíz rojo, barbasco sembrado, hojas de barbasco pequeño y hojas de barbasco grande. Todos estos barbascos son mezclados con arcilla amarilla para mayor efectividad.

Carnada

Las carnadas son frutos, raíces, insectos o animales pequeños que ensartamos en los anzuelos para atraer peces. Usamos lombrices, sardinas, camarones, grillos, arañas, ciempiés, hormigas, manivaras, larvas, frutas silvestres, flores, plumas o peces más pequeños.

Kakurí
(kobobɨ)

El kakurí es un instrumento de pesca tradicional elaborado con esterillas delgadas de yaripa amarradas con fibras resistentes al agua. La estructura consta de dos paredes de varios metros de altura que se instalan a modo de cerco en las orillas de los ríos grandes. En la unión de las dos paredes hay una estructura tejida con el mismo material, a la que ingresan los peces a través de un pequeño orificio. Allí quedan atrapados y son recolectados por los pescadores.

Una vez instalado, se reza el kakurí para hacer más efectiva la pesca. Además, los pescadores deben guardar dieta.

Kakurí de sardina

El kakurí para sardinas es usado en los rebalses en los meses de agosto y septiembre durante la subienda de sardinas.

A diferencia del kakurí grande, el sardinero es portable y liviano.

Matapí
(doriñɨ)

Cuando se acerca el invierno, el matapí se instala contra la corriente en medio de un cerco natural de aproximadamente 40 metros, fabricado con hojas de patabá enterradas en el lecho del río o caño. La boca del matapí queda descubierta y obliga a los peces a entrar en la trampa.

Matapí colgante
(juyaidori)

El matapí colgante consta de una vara flexible que sostiene un cesto tejido con fibra. El sistema está diseñado de forma que la vara flexionada, a la que se le amarra un anzuelo, se activa cuando la presa atrapa la carnada. El movimiento del pez activa el mecanismo y lanza la vara y el cesto hacia la superficie del agua, atrapando al pez en el matapí.

Pindavaca
(yareio)

La pindavaca es una vara resistente con una cuerda a la que se amarra un anzuelo adornado con plumas coloridas que simulan el movimiento de los insectos sobre el espejo de agua. Se emplea para pescar tucunaré durante la época de crías.

Pimporro o nasa
(jókedo)

La trampa se instala contra corriente en las cachiveras, caños y zonas inundadas, permitiendo que el pez entre pero impidiendo su salida. Una trampa puede llegar a medir hasta 120 cm. Los sabedores dicen que esta trampa es como un «mundo sin fin».

Pisá
(papikɨ)

El tamaño de los orificios se mide con los dedos y varía según la especie que se quiere atrapar. Por ejemplo, el orificio de un dedo se usa para atrapar sardinas, el de dos para mojarras y el de tres o cuatro para atrapar guaracú.

El pisá es utilizado principalmente durante las primeras lluvias del año, cuando los peces van en busca de comején, ciempiés o lombriz, entre otros.

Azagaya o harpón

El harpón es fabricado con una vara de madera liviana a la que se le amarra un filo que puede ser de hierro u otro material metálico. Puede tener una, dos o tres puntas, dependiendo del lugar de pesca o el tipo de pez que se quiere atrapar. La vara puede medir hasta 150 centímetros de largo, aunque las hay de menor tamaño.


Por lo general, es utilizada por los pescadores en las orillas de los ríos y caños, o cerca a las cachiveras. También es empleada cuando se zambullen durante el careteo.

Vara de pescar

El tamaño de las varas para pescar varía de acuerdo con el grosor de la cuerda y el tamaño del anzuelo. Según los sabedores, la vara se debe dejar al menos una semana sobre el fogón para que la pesca sea efectiva.


La vara se utiliza en la pesca de guaracú, palometa y sardina, entre otras.

Técnicas de pesca introducidas

Careteo

El careteo consiste en hacer inmersión a pulmón para atrapar peces.


En los últimos años, esta práctica ha cogido fuerza entre los jóvenes de nuestra Asociación y de comunidades vecinas. Aunque no se practica todo el año, el careteo está generando un impacto negativo en los peces y en el medio ambiente.

Espinel

Los espineles consisten en bejucos o cuerdas gruesas de varios metros de extensión que se amarran de manera transversal en ríos o caños. Al bejuco se amarran cuerdas sintéticas de aproximadamente 20 cm de largo, con anzuelos y carnadas para atraer las presas. Los anzuelos son amarrados a cierta distancia unos de otros, dependiendo de la extensión del bejuco principal.

Malla

El tamaño de los orificios de la malla se determina con el grosor de los dedos: un dedo, dos dedos o tres dedos.


Las mallas suelen usarse en la época de invierno, durante la subienda de diferentes especies. Cada pescador define su horario de pesca según el tipo de pescado y la época del año.

Épocas de aguas altas, medias y bajas

1

Época de verano
o aguas bajas
Noviembre a febrero

2

Época de lluvias
Marzo a mayo

3

Época de aguas altas
Junio a agosto

4

Época de aguas medias
Septiembre y octubre

1

2

3

4

Ilustración del calendario tradicional por Manuel Alfeno, bajo laguía de sabedores y sabedoras de Aatiam.

Normas de pesca
ancestrales en Aatiam

1.

Solo pescar en los sitios indicados por el sabedor para evitar que los niños nazcan con malformaciones o discapacidades.

2.

La época de armadillo es la más peligrosa para pescar debido a que los sabedores también están pescando, al tiempo que se preparan para adquirir más conocimientos, lo que podría llevar a que por equivocación hagan daño a las personas.

3.

Antes de ingresar a las lagunas, los pescadores deben protegerse con carayurú. Entrar sin protección puede ofender a los dueños de los sitios sagrados o puede causar dolores de cabeza y otras enfermedades.

4.

Los pescadores con hijos recién nacidos deben abrir caminos rectos por los rebalses para evitar que los bebés tengan enfermedades o malformaciones.

5.

Según nuestra tradición, los peces que pescamos son parte de la corona, el vestido o incluso mugre del cuerpo de los dueños de los sitios sagrados. Por ello debemos pedirles permiso para que nos den los peces como ofrenda.

6.

El barbasqueo antiguamente era controlado por el sabedor quien rezaba la canoa de barbasco para que los peces no se hundieran y así no desperdiciar los pescados. El sabedor vigilaba la corriente de barbasco y supervisaba la cantidad de pescados cogidos por cada familia. Cuando finalizaba la pesca, el sabedor volvía a rezar el barbasco y lo endulzaba para que no siguiera matando.

7.

Cuando el tucunaré es pescado usando chundú (por ejemplo como carnada en la pindavaca), no se deben comer la cabeza o la cola del pescado puesto que pueden causar enfermedades.

8.

Quien fabrica cualquier objeto de pesca, incluido el potrillo, tiene que hacer una dieta estricta para garantizar que la pesca sea abundante.

Podemos mantener
los peces si:

1.

Hacemos el cuidado y respetamos las normas que nos enseñaron nuestros ancestros.

2.

Recordamos y volvemos a emplear las artes de pesca tradicionales.

3.

Utilizamos la técnica de pesca por encierro de manera responsable, evitando tapar las entradas de lagunas y caños, de tal forma que permitamos la subienda de peces.

4.

Evitamos el barbasqueo indiscriminado.

5.

Respetamos los sitios de veda incluidos los nidos de peces.

6.

Utilizamos menos instrumentos de pesca occidentales.

Lo que hace daño a nuestros
peces es:

1.

La contaminación del río Vaupés.

2.

El barbasqueo en las lagunas y caños.

3.

La pesca con venenos como Metavin®.

4.

El careteo.

5.

Las barridas con las mallas artificiales.

6.

La envidia o maldad de algunos sabedores y otras personas, que por medio de rezos o malas acciones hacen «tapados», es decir, cierran los portales hacia este mundo, impidiendo el paso de los peces del mundo espiritual a nuestro mundo. Conocida como subienda, el piracemo es la época en la que los peces nadan contra corriente por los ríos y caños para aparearse. Es una época de gran abundancia para la pesca.

Selva
sonora